Vinos de rebajas
El problema de las rebajas es que cuando vemos que ese vestido tan exclusivo de marca vale un 70% de lo que otros pagaron por tenerlo, pierde su valor. La moda pero es efímera, cambia cada temporada y tal vez se lo puede permitir. Las añadas de los vinos también cambian pero sólo la cosecha. Las tendencias en el mundo del vino también marcan los varietales, las presentaciones y las zonas. Por ejemplo en su día fueron los cabernets sauvignon, las presentaciones de escudos o los blancos del Penedés. Los cambios de etiqueta, los nombres más cortos y originales; los cupages más peculiares no se diseñan en una temporada. La sutileza de pasar del merlot al syrah, o de Ribera del Duero a Toro, de los albariños a la mencía, sólo la saben lucir las mejores bodegas. Aún así, el vino no es tan caduco (sólo el rosado y blanco del año que tienen marcada su vida de una manera muy finita). Por eso, aunque haya crisis, sea la cuesta de Enero y hasta la electrónica haga rebajas, nosotros no podemos. ¿Por qué? Porque el trabajo en la viña, las horas en la bodega, el tiempo de crianza, el transporte, el tapón, el marquéting, las catas para los sumilleres, entre otras cosas tienen sus costes. Y lo más importante aún: mucho esfuerzo humano. Otros dirán “Yes, We Can” siguiendo el furor americano y con la excusa maquiavélica que el fin justifica los medios. La clientela lo acogerá bien aunque tienen tantas ofertas para comprar estos meses y tan poco presupuesto que dudo que estén por la labor… Mi pregunta es: ¿qué pasará con la “gente del vino”? Aquellos distribuidores y tiendas especializadas que compraron el vino a un precio y ven como las bodegas venden más barato por miedo a los excedentes en cualquier sitio. ¿Cómo se sentirán los profesionales con costosas infraestructuras cuando vean los vinos a mitad de precio en internet? Todo ello da un poco de miedo. Sí, miedo a que los clientes piensen que los vinos pasan de moda y que se pueden esperar a rebajas para comprarlos. El todo por salvar las ventas puede desembarcar con el temido “pan para hoy y hambre para mañana”. Ofertas en petit comité de vino para la buena clientela sí, pero los saldos para la masa mejor que se reduzcan a la ropa.
MERITXELL FALGUERAS
PUBLICADO EN MERCADOS DEL VINO Y LA DISTRIBUCIÓN
15 Comentarios
Jordi Ciuraneta
«Siempre hay por qué vivir, por qué luchar.
Siempre hay por quién sufrir y a quien amar.
Al final las obras quedan, las gentes se van.
Otros que vienen las continuarán…
¡La vida sigue igual!»
Los que se apuntaron a la moda de los vinos porque socialmente queda bien… se irán; los que realmente lo aman, se quedarán; los que trabajan en ello, se adaptarán; la vida sigue igual.
sibaritastur
Hola. Pues yo creo que si tuviera una tienda me pillaría un rebote de narices. Todo dependería del tiempo que hubiera pasado entre mi compra y la rebaja pero esas cosas son muy malas para los negocios. Y mas aún, para la marca del vino pq ese marketing lo devalua y le quita credibilidad.
Pienso que hay q ser muy justo en esta vida y hacer cosas como las que comentas son muy dañinas. Probablemente nunca mas compraria esa marca.
Sumi
Sibaritastur, ¿no comprarías ese vino que te gusta por que ha bajado de precio? pero ¿por qué?
Tal vez sea el mejor momento para que todos sepan que bebiendo un vino, por ejemplo en cata a ciegas, no podemos ponerle un precio, y si lo hacemos no le daremos cantidades de cientos de €. Creo que sería justo para los consumidores pagar el precio «real» del vino, lo que cuesta hacer un vino pero sin los extras de negociants y demás participantes.
Meri
Jordi, un comentario poético, gracioso y cierto…
Meri
Ya Sibarita, ya… hay marcas que se están tirando piedras en el tejado…
Meri
Sumi, es difícil en todo obtener el precio real y aunque tienes parte de razón compára el vino con el café o la ropa…
Jordi Ciuraneta
Sumi, imposible.
Si no añades al precio -real– del vino la «comisión» de los «negociantes y demás participantes», querrá decir que tu mismo tienes que ir a comprar el vino a la bodega, y, evidentemente, llevar tu propia botella para que te la rellenen (si no quieres pagar la comisión de aquel que ha llevado la botella hasta la bodega)… eso ya existe, y es el vino de las cooperativas.
Por todo el resto… el precio de venta del vino corresponde a la ley de la oferta y la demanda. Nada que hacer en una sociedad capitalista…
Jose Aguilera
Hola amigos,
Ante todo felicidades Txell por este blog.
Este comentario es para promocionar mi blog sobre vinos y música que he creado hace muy poquito. Espero que sea también de vuestro interés.
Gracias y saludos,
Jose Aguilera
Vaya manera de promocionarlo. Me he dejado el link 🙂
http://parrasounds.blogspot.com
Meri
què fort ets, Jordi, ara ja sé qui ets!!!!!!!!
Meri
Jose tu promociona lo que quieras, seguro que tú lo vales….
y soy más de Meri que de Txell, ya te seguiremos
mua!!!!!!!!!
Jordi Ciuraneta
oui, ces’t moi.
Vinos Ecologicos
Hay que comprar lo que a uno le gusta y al mejor precio posible, sin dejarse llevar por modas, rebajas ni nada de eso, que no son sino distintas maneras de intentar influenciarnos en nuestras decisiones de compra.
Pedro Benito Sáez
Supongo que quien elabora el vino, no le resulta más barato que antes. Si baja el precio de los corchos, las etiquetas, las cápsulas, las cajas, las botellas, el transporte, la luz, el gasoil, etc. entonces sí. Lo que es cierto es que se acabaron los vinos de 100 ó 150 euros el enorrico es una especie en extinción.
Un vino caro es sinónimo de euros o dólares o de vinos para los elegidos. Sin embargo, un buen vino es aquel que dependiendo de su precio o lugar en el escalafón se precia al disfrute del cliente y perdura en la memoria con indiferencia de su precio, dependiendo del momento y lugar.
http://www.urbinavinos.blogspot.com
Meri
totalmente de acuerdo… la de vinos que me he tomado «baratos» en buena compañía que me han sabido a miel y la de buenos con gente que no me interesaba y han pasado desapercibidos…