Sin categoría

TENDENCIAS NORESTE DE ESPAÑA

Galicia despierta su diversidad y autenticidad. El albariño criado en lías que permanece delicioso después de su relevo anual es el futuro. Ribeiro deja de ser el hermano menor de Rias Baixas. Valdeorras apuesta por vinos de finca como la Bodega Val de Sil. Los godellos serán la referencia de los blancos gallegos de gama alta como el As Sortes de Rafael Palacios. Los blancos con frescura, volumen y complejidad llegan hasta la Ribera Sacra. Esta D.O. se  sirve para los tintos de la mágica mencía (también llamada loureiro negro) para sus vinos de recuerdos marinos como Dominio do Bibei. Raúl Pérez, enólogo de culto, bendice esta tierra con El Pecado. En Monterrei los tintos estables menos agresivos como A Trabe son elogiados por Robert Parker por su frescor y elegancia. La apertura de Galicia de blancos a tintos, es una sabía elección para el cambio climático, gracias a su clima frío y sus aires atlánticos.

La mencía es la prueba de cómo sofisticar el pasado. Su futuro está en que no se la trate como las otras variedades. Sin abusar de la sobremaduración, de la extracción y de la madera tostada: se alza sensible, delicada y singular. No hay que dudar de su capacidad de envejecer si se le sabe dar una interpretación clásica a su viticultura. El Bierzo o sabe bien por eso se centra en esta variedad y la godello en Dominio de Tares y Descendientes de J.Palacios.

Tener la denominación de origen Rueda, Ribera del Duero o Toro en la etiqueta es un éxito comercial. Rueda con su verdejo tiene un nivel calidad precio imbatible. Su futuro está en los vinos más personales y originales, como el de Richard Sanz y su V3, el Ossian de Javier Zaccagnini y Naidades de Jorge Ordoñez. En la Ribera del Duero se dividen los vinos en clásicos y modernos. Estos últimos sin abusar de la madera, buscando el equilibrio como Astrales o la fruta de los tipo roble como Monteabellón. Vega Sicilia, el mito de la Ribera, está experimentando con las variedades blancas foráneas de marsanne, roussanne, chardonnay y viognier. Javier Ausás, el enólogo de Valbuena lo tiene claro: sólo materializará el proyecto si da la talla del prestigio de sus alabados tintos. Abrazado por los verdejos de Rueda y los grandes tintos de la Ribera, Cigales, es la cuna de los rosados de la región. Esta D.O. de incomprendida tradición, ataca con su garnacha intensa y dibuja los primeros atisbos de grandeza. Toro sigue con su viticultura primaria de viñedos sin injertar que dan vinos salvajes. Los vinos carnosos y hábiles son la tendencia. No vinos tanto de guarda sino de rotación, como Prima. Para ello la tinta de toro se mezcla con algunas variedades experimentales o con la permitida garnacha. La indicación “Vinos de la Tierra de Castilla y León” experimenta las mejores cosechas de enólogos tan reputados como Eduardo García (Ramiro’s), Peter Sisseck (Quinta Sardonia) siguiendo la línea marcada por Terreus y Abadía Retuerta. Las uvas que llenaran las cartas del altiplano de Castilla y León serán la Pietro Picudo (que encuentra su feudo en Valdevimbre los Oteros) y Juan García, en cuanto a tintas y en blancas la Albarín (como Lágrimas de Billeza).

Los vinos de la Tierra del Cangas demuestra la viticultura heroica de Asturias. Pero la apuesta de la región es la sidra gastronómica de autor como Valderán, de José Masaveu, con método champagnoise. En breve hasta tendremos sidra de hielo.

3 Comentarios

  • Smiorgan

    Precisamente, Meri, entre los posts recientes de mi blog hay uno sobre vinos bercianos y sobre un par de vinos gallegos que demuestran las cositas interesantes que se están cociendo por Galicia (por cierto, noroeste)
    Invitada estás a echar un vistazo y a participar si gustas.
    Saludos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Meritxell Falgueras Febrer.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Efimàtica que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies