Monastrell y Bobal, las uvas «Cenicienta».
Estas dos uvas mediterráneas son las verdaderas cenicientas de las uvas made in Spain. De estar marginadas al granel, al grado y a los volúmenes han pasado a llevar zapatos de cristal (¡y tacón!) vinos de cepas viejas, poca productividad gracias a nombres propios que las han sacado a bailar. Y dan un paso en boca precioso donde el carácter frutal de las variedades despunta por delante de todo.
MONASTRELL
Cuando estudiaba el WSET nivel 3 hace más de quince años me explicaban que Yecla y Jumilla “empiezan a encontrar su sitio en el mercado internacional”. Y que la monastrell era de color oscuro intenso, de alto contenido de alcohol y de frutas negras con pequeñas notas de carne o de regaliz”.
De los sitios que me han invitado a impartir una clase en los últimos años que más me ha impactado es el curso profesional de la Cámara de Comercio de Alicante. Allí hablo con su alma mater, Juan José Sellés Pérez , que me dice que la monastrell es la variedad que mejor se expresa en el suroeste español, Jumilla, Yecla, Bullas y Alicante. La gran versatilidad de esta uva se ha conseguido con mucho trabajo y con viñas de 30-40 años, maceraciones más cortas, control de temperatura, levaduras autóctonas y crianza de barricas de 500 litros. De este patrimonio agrario heredado, relleno de sabiduría popular y cooperativismo me resalta nombres como el Bruno Prats, Jorge Ordóñez, Richard Smart, Chris Ringland.
Hablo con el periodista de Alicante Agustín C. Piqueres que acaba de abrir junto a la socióloga Raquel Gallego esta web de vinos utópicos hechos realidad (www.vinosutopicos.com) y nos explica que para ellos los suyos son mucho más que vinos concentrados, tánicos y de alta graduación alcohólica. Vinos de vivo color, más frutales, y sobre todo, más suaves con alcohol integrado.
Por último necesito hablar con el gran enólogo de la tempranillo que se enamoró de esta variedad en Alicante: Juan Carlos López de Lacalle nos dice que la monastrell ha encontrado un nombre propio por su finura, que es una variedad muy arraigada y a la que le beneficia el clima mediterráneo. “Notas Balsámicas, menta, bajo monte (romero, anís, hinojo) cuando son joviales simbiosis entre el clima, el terroir y su adn”. Son sus características principales como dice el enólogo de El Sequé de la DO Alicante. ¿Y las ventas a nivel internacional? Esta evolución de asentamiento cualitativo en el marco mediterráneo tiene un gran mercado en en Madrid y un in crescendo en la comercialización internacional y of course el consumo regional. Suiza, Austria, Inglaterra, mercados muy abiertos para el consumo mediterráneo.
BODEGAS Y VINOS PARA NO PERDERSE
El Estrecho de Enrique Mendoza, El Sequé de Juan Carlos Lacalle, Juan Gil.
También hay rosados y espumosos de monastrell. Dulces tintos y fondillón son algunas de sus mil caras.
BOBAL
Requena, espagnol, benicarlo, provechón, valenciana, carignan d’espagne, balau, balauro, tinta de requena, coreana, tonto de zurra, requenera, requeno, valenciana tinta, bobos, rajeno, bobale di Spagna. El gran periodista y elaborador, Víctor de la Serna, empieza a ver un interés en los mercados internacionales tanto en Manchuela como en Utiel Requena.
La bobal tiene una golosa elegancia siempre gracias al trabajo absoluto a la tierra. No es un vino que hoy en día lo podamos definir por su riqueza tánica como antes se iba a una buscada sobre maduración porque se valoraba el grado. Ahora se vendimia en su momento y se ralentiza su maduración y son más personales.
Bruno Murciano, sumiller en Londres y elaborador/amante de bobal explica la historia de su vida a través de ella. Sus padres regentan un bar en el pueblo Caudete de las Fuentes hace cuarenta años, rodeado de viñedos a unos 75 km del Mediterráneo, a unos 900 metros sobre el nivel del mar entre el clima mediterráneo y continental . Y nos habla de la influencia tanto mediterráneo como continental con más de 15 grados de diferencia día-noche. De joven se preguntaba ¿por qué se van nuestras variedades a Bordeaux y Toscana o las grandes zonas francesas? ¿por qué queremos plantar variedades mejorantes como el cabernet o el merlot? “Si tienes tan claro que puede tener calidad y ser embajador de tu zona… ¿por qué no lo haces tú?». En el año 2009 el corazón tiene más fuerza para comprar un viñedo en su pueblo que el préstamo que tenía para comprar un piso en Londres. Seis hectáreas de bobales octogenarios y algunos centenarios. Su reivindicación de la Bobal conacidez salvaje, pura sangre, piel elástica y buena productividad (aunque nos cuenta que se tendría que hacer una selección clonal porque hay también que dan poquísima productividad). Hay muchas parcelas de viñas viejas pero no hay casi gente joven para trabajarlas por eso muchas de ellas están maquinizadas en espaldera y con regadío para cubrir las expectativas de las grandes producciones. A día de hoy, dos tercios de la bobal se ha ido arrancando para plantar almendros. Saber qué suelos (arcilla y calizos), estudiar sus clones y mucho trabajo harán el mejor cupage de la bobal que ya ha salido ha bailar con el príncipe y todos se preguntan en la cata a ciegas quién es esta enigmática y bella doncella a la que la fermentación en cimiento se encuentra como en la horma de su zapato.
Meritxell Falgueras Febrer

