La revolución líquida y femenina en la añada 2019
La Revolución líquida es el título del documental que ha marcado la inauguración del VIII Most Festival Internacional de Cine del Vino y del Cava que se celebra entre el Priorat y el Penedès.
Clara Isamat es sommelier y fotógrafa. Ya nos había sorprendido con su primer documental Fermentación Espontánea donde explica a través de tres personajes, tres sumilleres con magnetismo, la sumillería en la actualidad: Audrey Doré, Eduardo Camiña Hucha y José Antonio Barragán entre otros.
En La Revolución líquida los grandes como Josep Roca, Ferran Centelles, María José Huertas o Guillermo Cruz no son los máximos protagonistas, aunque aparecen dando su visión de esta revolución humanista que gracias a ellos ha aparecido en las salas.
Le pregunto a la autora cuál va a ser la tendencia en la sumillería en el 2019 y me dice que será un reflejo de lo que está pasando en la sociedad, y sobre todo en el movimiento de visibilidad delante la invisibilidad de las mujeres.
Hace unos días en Valencia ha nacido un movimiento de mujeres en la gastronomía, muy ambicioso con vocación nacional e internacional en el marco de la feria Gastrónoma y él mundo del vino, como no, estamos también bien representadas.
Logros y retos de las mujeres del vino
Todo ello se empieza a notar, poco a poco en las guías, en algún congreso (pero muy lentamente) y hasta se está llegando a pódiums nuevos. Como por ejemplo el mejor sumiller de Francia, título que recientemente ha sido conquistado por Pascaline Lepeltier.
Aunque de allí a llegar a la conciliación familiar aún queda. ¿Cuándo dejarán de hacer las degustaciones importantes en horario familiar? El otro día le pregunté a un ejecutivo de una grande empresa vinícola internacional cuantos, de sus empleados, que estaban en sitios de poder eran mujeres. Solo eran 3 y ninguna con hijos. La feminización en el mundo del vino, entendido como una igualdad viene para quedarse, forever.
Ecológico sí o sí
Juvé & Camps que ha adquirido recientemente la bodega burgalesa Torre de Anguix lo tiene claro. Todos sus vinos y cavas gozan desde la añada 2015 de la certificación ecológica porque ya no es excusa el tamaño de la bodega. Porque hemos aprendido de nuestros errores.
La denominación de origen Costers del Segre tiene más de un 80% de su producción ecológica siendo pionera en el estado. Y esa consciencia llega a todo el proceso, como el nuevo proyecto de la familia Torres, el Purgatori y su obsesión de eficiencia energética.
Núria Remon, sumiller del bar Brutal y enamorada de los vinos naturales habla de tintos más ligeros, jugosos, directos, con más acidez y mucha más fruta. Los ámbar gerogianos serán tendencia porque tienen estructura tánica sin perder la frescura.
Se ha perdido el miedo a maridar los grandes espumosos. Cavas de larguísima crianza como Recaredo Segona Plenitud 1996 Tribut a la segunda generación y como manda la marca de la casa gran reserva (¡20 años!) y brut nature o el 100% Pinot Noir de finca Siberia de Juve & Camps con una reserva de 80 meses. Y en los espumosos veremos que cada vez se pone más mucho más énfasis al terroir, se definen por donde se hacen, ya no por su método.
La comunicación del vino a los jóvenes
Más, más fácil y millennial en la manera de comunicar. Por ello el concurso de la DO Catalunya que antes se dedicaba a blogs ahora lo hace a foto, a textos y a sujetos audovisuables Todo a ritmo de instagram stories, al menos en mi caso @winesandthecity donde mis seguidores no paran de crecer. Pasamos de los wine starts a los wines influencers.
Larousse acaba de publicar “La volta a Catalunya en 50 vins” de Angel Garcias Petit y es que las experiencias en cuanto enoturismo, ya no se trata solo de visitar la bodega. “Lo mejor es que alguien sea fan de tu bodega, comparta tu manera de ser y de vivir” explicó el mítico comunicador de Paul Wagner en Wine Busines School de Vilafranca dentro del master Wintour para crear expertos internacionales en enoturismo.
Otras bebidas de moda
La Ratafia está de moda. Los licores de hierbas son digestivos y lo vintage es moderno. Por ello hay que estar atentos al renacimiento del Brandy, dice Enric Porta, secretario general de la unión de licoristas. Igual que no podemos perder de vista el Serenísimo Capítulo del vino, la confraria más antigua del estado que se está rejuveneciendo.
La Bullipedia que no para de destilar conocimiento. “Fundamentos” el primer libro de destilados donde ha colaborada la célebre periodista Mar Calpena, Javier de las Muelas, Marc Álvarez, Simone Caporale entre otros y que siguen investigando y escribiendo volúmenes con el método Sapiens. La enciclopedia espiritual del vino va a cargo del filósofo Bruno Tanino y del científico Rubén López capitaneado por Ferran Centelles. Todo debajo del abanico de Ferran Adrià, of course. Porque en la era de la información, la que está seleccionada y profundizada al máximo sigue siendo la mejor.
Hablo con Celler Nart especializados en cervezas artesanales en Sant Sadurní d’Anoia y me cuentan que actualmente estamos viviendo lo que en Estados Unidos se vivió en los años 80: el redescubrimiento de las cervezas de calidad hechas de forma artesanal. Este fenómeno está incentivando a algunos agricultores a producir cereales y lúpulos siempre de mayor calidad.
Las bebidas sin alcohol como el kombutxa, el chinotto, el gingerino, como bebidas con aloe vera que sean healthies pero que sobre todo tengan buen sabor. Porque que sea sin alcohol no quiere decir que tenga que tener menos sabor, aunque inevitablemente se pierde algo de volumen en boca.
Tendencias en los vinos de 2019
Los vinos de las islas, como Mallorca, Sicilia, Tenerife… El otro día en Sardegna presentó para la prensa el mejor maridaje de su región con el chef Pierluigi Fias y el sommelier Giuseppe Carrus donde el Cannonau quedó eclipsado por la Vernaccia.
Anna Vicens, la presidenta de la Asociación Catalana de sumilleres nos cuenta que seguiremos bebiendo variedades autóctonas y recuperadas. Vinos monovarietales de cariñena que empiezan a brillar como Finca Barqueres de Tomás Cuisiné o Roca Grisa y el Perer de Marco Abella en el Priorat
The White is the new black. quedó muy claro en los Premios Vinari con Cèrvoles Blanc 2016 como mejor vino de Cataluña. Y sigue quedando clarísimo en los maridajes de las mesas y si están criados en lías mejor que en barrica, porque los vinos que huelen a madera están over.
Los vinos emocionales y en forma de homenajes líquidos donde el storytelling son historias personales, sinceras y auténticas. Como son los de Xavi Nolla en honor a su abuelo y a sus compañeros en la batalla del Ebro a o David Seijas y su Gallina de Piel, en honor a las raíces de su padre que en paz descanse.
El té y el café también tienen un upgrade
De tés y de cafés le pregunto a Salvador Sans de Sans & Sans. “Será imprescindible una carta de cafés por su origen y de filtro, principalmente en la alta restauración y delante del cliente”. Con el té después de años de presidencia el matcha vendrá otro té japonés, el sencha.
Si muchos creen que el momento vino azul está descendiendo tenemos otra novedad que nos vendimiará el 2019: un cupaje de vino y té embotellado. Poet ¿nos atreveremos a desacralizar el vino y mezclarlo?


